The originating document has been archived. We cannot confirm the completeness, accuracy, or currency of the content.
Trastornos Del Estado De Conciencia
Medically reviewed by Drugs.com. Last updated on Feb 20, 2025.
INFORMACIÓN GENERAL:
¿Que son los trastornos del estado de conciencia?
Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se encuentran alterados. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar claramente) hasta encontrarse totalmente inconciente (desmayado). El estado de conciencia es normalmente controlado por diferentes partes del cerebro. Estos sistemas mantienen a una persona alerta y conciente de sí misma y de su ambiente.
¿Cuáles son los distintos trastornos del estado de conciencia?
Los siguientes son distintos trastornos de la conciencia, que también pueden ser llamados estados de conciencia:
- Coma: Este es un estado de conciencia como el sueño. El paciente no responde o no puede ser despertado mediante ningún estímulo, como la voz, un toque ligero o el dolor.
- Estado vegetativo: Este es un estado en el que el paciente se encuentra despierto (ojos abiertos) pero no conciente de sí mismo o de su alrededor. El paciente se mueve por reflejos (reacciones automáticas) solamente y no por sí mismo.
- Estado de conciencia mínima: El paciente es capaz de realizar ligeros movimientos, como el movimiento de los ojos, por sí mismo. Él podrá ser capaz de seguir indicaciones sencillas, responder si o no, o hablar un poco.
- Mutismo acinético: Este es un estado donde el paciente está despierto con conciencia limitada. El paciente puede ser capaz de seguir con los ojos pero no habla ni se mueve por sí mismo.
- Delirio: Este es un estado de confusión súbito con desorientación, pensamiento y memoria desordenados y cambios en el nivel de conciencia.
¿Qué ocasiona los trastornos del estado de conciencia?
Los trastornos del estado de conciencia pueden ser causados por alguno de los siguientes:
- Traumatismo de la cabeza: Los traumatismos de la cabeza pueden lesionar las partes del cerebro que mantienen la conciencia.
- Aporte de oxígeno disminuido al cerebro: El aporte de oxígeno al cerebro es muy importante. La falta de oxígeno puede dañar o matar las ceúlas cerebrales. La conciencia puede afectarse cuando el flujo sanguíneo al cerebro o a una parte de éste se interrumpe. Esto podría suceder durante un ictus (derrame cerebral) o cuando haya sangrado intenso o inflamación en el cerebro. Un tumor cerebral puede presionar algunas partes del cerebro y afectar sus vasos sanguíneos. Las convulsiones, los ataques cardiacos o los problemas pulmonares también pueden disminuir el aporte de oxígeno al cerebro.
- Medicamentos, drogas o alcohol: Ciertos medicamentos, especialmente los anestésicos, actúan en el cerebro para mantener a un paciente completamente dormido o libre de dolor. Algunas drogas de la calle también tienen efectos en el cerebro lo que afecta el estado de conciencia. Demasiado alcohol en el organismo también puede afectar la actividad normal del cerebro.
- Otros padecimientos o enfermedades: Estas pueden incluir alguna infección en el cerebro, columna, o en sus membranas protectoras ó alguna infección diseminada en el organismo. Ciertos padecimientos pueden dar como resultado la formación de sustancias o químicos que pueden ser tóxicos para el cerebro. Estos pueden incluir desequilibrios electrolíticos (de los minerales del cuerpo), la diabetes, enfermedades del riñón o del hígado. Las enfermedades degenerativas que afectan el cerebro, como el Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, también pueden ocasionar trastornos de la conciencia.
¿Cuáles son los signos y síntomas de los trastornos del estado de la conciencia?
Los signos y síntomas dependerán de que tan afectado se encuentra el estado de conciencia del paciente. Conforme pasa el tiempo el paciente puede brincar de un estado de conciencia a otro. Otros signos y síntomas pueden también estar presentes señalando el problema causante del trastorno de conciencia del paciente. Los signos de los distintos estados de conciencia son los siguientes:
- Coma:
- No habla ni se mueve por sí mismo.
- No sigue indicaciones.
- Pueden apreciarse sonidos vocales limitados o no apreciarse ningúno.
- El movimiento es principalmente resultado de los reflejos.
- No tiene ciclo vigilia-sueño, y no abre los ojos ni con estímulos dolorosos.
- Estado vegetativo:
- Respira por sí mismo.
- No siguen indicaciones.
- No se mueve por sí mismo intencionalmente. Pueden observarse solamente movimientos reflejos. Estos incluyen alarmarse por algún sonido súbito fuerte o retirarse de un estímulo doloroso.
- Tiene ciclos vigilia-sueño, observados en su abrir y cerrar de ojos. Los ojos pueden observarse parpadear o moverse.
- Puede emitir sonidos pero no hablar.
- Estado de conciencia mínimo:
- Sigue órdenes sencillas.
- Puede ser capaz de responder a preguntas de si o no mediante palabras o señales de movimiento.
- Se mueve intencionalmente por sí mismo.
- Mutismo acinético:
- No puede hablar ni moverse.
- Los ojos pueden moverse para seguir objetos.
- Tiene periodos cíclicos de atención, ésto indicado por la apertura ocular.
- No existe reacción de movimiento al sonido, a la luz o al estímulo doloroso.
- Delirio:
- Ciclo vigilia-sueño alterado.
- Desorientación (no puede distinguir personas, lugares o tiempos).
- Tiene alucinaciones (ve, escucha o siente cosas que no existen).
- Hiperactividad o falta de descanso. Puede también observarse disminución de la actividad.
- Incapacidad para pensar, recordar o hablar claramente.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del estado de conciencia?
Los médicos necesitarán una historia clínica detallada del paciente. Esta incluye información de cuando empezaron los problemas y por cuanto tiempo los ha tenido. Los médicos pueden solicitar información acerca de otras enfermedades, medicamentos o actividades del paciente.
- Exploración física: Los médicos revisarán primero la vía aérea, la respiración y el pulso del paciente. Se revisará el nivel de conciencia mediante la observación de los movimientos voluntarios.
- Ojos: El movimiento ocular, la mirada y el tamaño de las pupilas (puntos negros en la mitad de los ojos) así como su reacción a la luz se revisan. Si el paciente se encuentra conciente y no se observan movimientos oculares los médicos podrán realizar ciertos exámenes. Estos pueden incluir girar la cabeza del paciente de un lado a otro o aplicar agua fría en el oído. Puede utilizarse un instrumento especial para buscar inflamación o sangrado en el interior del ojo.
- Movimiento corporal: Si no se observa movimiento, el médico puede resvisarlo ultilizando estímulos de sonido, tacto o dolor. Puede aplicarse dolor haciendo presión sobre los párpados o presionando la parte blanca de la uña o el esternón. Pueden también revisarse distintos reflejos corporales.
- Análisis de sangre y orina: Pueden realizarse distintos análisis, como la revisión del azúcar, los electrolitos, conteos sanguíneos y de los gases en la sangre. Podrán también realizarse análisis de sangre para revisar las funciones de los distintos órganos, como del hígado y de los riñones. Puede también enviarse una muestra de orina del paciente al laboratorio para examinarse. Pueden utilizarse sangre y orina para buscar signos de infección.
- Estudios de imagen: Ciertos estudios utilizan un medio de contraste (colorante) especial para ayudar a que el cerebro y otras estructuras se observen mejor. Informe a los médicos si el paciente es alérgico al yodo o a los mariscos (langosta, cangrejo o camarón) dado que podría también serlo a los colorantes.
- Radiografía de tórax: Esta es una imagen de los pulmones y del corazón. Los médicos la utilizan para oservar como se encuentran los pulmones y el corazón. Los médicos pueden utilizar las radiografías para buscar signos de infección o de colapso pulmonar. Las radiografías pueden mostrar tumores, costillas rotas o líquidos alrededor del corazón y los pulmones.
- Tomografía computarizada: Esta es también llamada TC. Una máquina especial de rayos x utiliza una computadora para registrar imágenes del cerebro. Esta puede utilizarse para observar los huesos, el tejido cerebral y los vasos sanguíneos. Antes de tomar las imágenes podrá administrarse un medio de contraste a través de una IV.
- Imagen por resonancia magnética: Este estudio es también llamado IRM. Durante la IRM se resgistran imágenes de la cabeza del paciente. Una IRM puede utilizarse para observar el cerebro, los huesos o los vasos sanguíneos. Nunca entre al cuarto de IRM con un tanque de oxígeno, un reloj ni cualquier otro objeto metálico. El hacerlo podría causarle lesiones graves.
- Estudio de emisión de positrones: Este es también llamado TEP (o PET por sus siglas en inglés). Este estudio observa varias partes de su cuerpo para ver como están funcionando. También pueden econtrarse tumores.
- Electrocardiograma: Este estudio, también llamado ECG de 12 derivaciones, ayuda a los médicos a buscar daños o problemas en distintas áreas del corazón. Se colocan parches en el pecho con adherente conectados a un cable que se conecta a una máquina o pantalla similar a un televisor. Se graba un corto periodo de actividad eléctrica del músculo cardiaco. Los médicos buscarán estrechamente cierto problemas o cambios en la forma de trabajo del corazón.
- Electroencefalograma: Este estudio es también llamado EEG. Se colocan muchos parches pequeños o discos metálicos en la cabeza del paciente. Cada uno tiene un cable que se conecta a una máquina. Dicha máquina imprime en un papel trazando ondas de actividad cerebral de diferentes partes del cerebro. los médicos observarán el trazo para observar como está trabajando el corazón.
- Estudio de potenciales evocados: Este es también llamado estudio de respuestas evocadas o estudio de potenciales relacionados con eventos. Una máquina especial se utiliza para medir la reacción de los nervios y el cerebro al sonido o al tacto.
- Punción lumbar: Este procedimiento puede llamarse también punción espinal. Durante una punción lumbar, se extraerá líquido que rodea la médula espinal utilizando una aguja delgada. El líquido será enviado a un laboratorio para examinarse. El líquido se examina en busca de infección, sangrado alrededor del cerebro y de la médula espinal u otros problemas.
¿Cómo se tratan los trastornos del estado de conciencia?
El tratamiento dependerá de la causa del trastorno de conciencia. Pueden darse medicamentos para corregir un desequilibrio electrolítico, para controlar la presión arterial o para detener las convulsiones. Los médicos pueden administrar antibióticos para tratar alguna infección bacteriana. Si el paciente usa medicamentos o tratamientos que puedan estar ocasionando el trastorno, estos tendrán que suspenderse. El tratamiento de apoyo podrá darse conforme se necesite. Este incluye el apoyo respiratorio y nutricional.
ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO:
Usted tiene derecho a ayudar a planear los cuidados de su familiar o ser querido. Para colaborar con este plan, usted debe aprender acerca de su padecimiento y de como debe tratarse. Entonces, usted podrá decidir las opciones de tratamiento con sus médicos. Trabaje con ellos para decidir que cuidados deben utilizarse para tratar a su familiar. Usted tiene el derecho de rehúsar algún tratamiento.Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.Learn more about Trastornos Del Estado De Conciencia
Treatment options
Further information
Always consult your healthcare provider to ensure the information displayed on this page applies to your personal circumstances.